top of page

Marco Conceptual

Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación, sistematización y exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una investigación, sea en el área científica o en el área humanística. Se entiende así que el marco conceptual es una parte del trabajo de investigación o tesis.

El marco conceptual permite, por un lado, orientar las búsquedas del investigador e identificar la metodología necesaria. Por el otro lado, permite establecer un consenso mínimo entre el investigador y el lector al respecto del lenguaje y los conceptos manejados.

 

Por norma general, el marco conceptual o teórico aparece discriminado en los trabajos de investigación como un capítulo o sección, y constituye el punto de partida para el trabajo. Sin embargo, en algunas metodologías, el marco conceptual no se identifica o discrimina, sino que se expone como parte de la introducción.

 

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor profundidad.

Funciones del marco conceptual

​

  • Orientar la investigación.

  • Fundamentar y justificar las preguntas que se formulan en cuanto al objeto de estudio.

  • Construir criterios para la interpretación y comprensión del problema.

  • Identificar vacíos y/o errores en las teorías previas para prevenirlos o resolverlos.

Características de un marco conceptual​

​

  • Debe estar delimitado en función del objeto de investigación.

  • Parte del conocimiento sobre el estado de la cuestión o estado del arte, es decir, del manejo de los antecedentes pertinentes.

  • Expone de manera relacionada los antecedentes y las teorías seleccionadas para su interpretación.

  • Tiene una perspectiva analítica.

  • Se desarrolla de lo general a lo particular.

Elementos de un marco conceptual

​

La estructura de un marco conceptual o teórico puede variar según la naturaleza de la investigación y la metodología. En términos generales, destacan algunos elementos. Veamos.

​

  • Antecedentes del tema a tratar;

  • Bases teóricas de partida para el abordaje del tema;

  • Bases legales (si aplica);

  • Marco histórico (si aplica)

  • Variables de la investigación.

Cómo hacer un marco conceptual

Para elaborar un buen marco conceptual en un trabajo académico o de investigación riguroso, se deben seguir varios pasos esenciales.

​

  • Conocer el estado del arte o estado de la cuestión, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

    • Tipos de estudios que se han hecho en el área;

    • Dónde y cuándo se han realizado tales estudios;

    • Cuál ha sido el sujeto de esos estudios;

    • Cuáles han sido el método y el diseño.

  • Identificar, jerarquizar y sintetizar los conceptos clave para la investigación.

  • Redactar el marco conceptual de lo general a lo particular y usar el lenguaje técnico preciso. Hacer siempre referencia a la fuente de la información, es decir, a los autores y los textos.

Ejemplo de marco conceptual​

​

Por ejemplo, en una tesis sobre construcción de imaginarios religiosos en teatro y cine, el marco teórico o conceptual contiene los siguientes apartados que resumen grosso modo la estructura y su contenido:

​

CAPÍTULO I: LA EXPRESIÓN SENSIBLE DE LO TRASCENDENTE (MARCO TEÓRICO)

​

  • Representación e imagen

  • Así comenzó la historia

  • La investidura de la representación: el mito y sus promotores

  • La representación de lo divino en la tradición judeocristiana

  • Después de los evangelistas

  • La representación en el teatro y el cine

  • Consideraciones finales

Citaremos un fragmento como ejemplo de redacción de un marco conceptual:

​

El objetivo del mito vehiculado en su representación es solo uno: si el mito se origina ante la necesidad de compensar y/o justificar el vacío o la frustración que la realidad genera en el grupo social (MACHADO y PAGEAUX, 2001), la representación estética del mito implica la posibilidad de sistematizar las respuestas ante las preguntas fundamentales de la vida; encarna, por tanto, la posibilidad de instituir el sentido en el marco de un consenso, o mejor, encarna el sentido por que le da orden y coherencia al “relato fundador” que adquiere, en sí mismo, una dimensión estética. Se trata de comprender qué es ese discurso sobre el mundo –mito/saber– y qué significa sobre la historia del grupo –mito/Historia– (MACHADO y PAGEAUX, 2001:103).

 

Fuente: Andrea Imaginario Bingre (2005): Auto da Compadecida de Ariano Suassuna y su adaptación fílmica. Caracas: CEP-FHE-Universidad Central de Venezuela.

Video tomado de canal de YouTube: Lifeder Educación El MARCO CONCEPTUAL: partes, cómo hacerlo paso a paso y ejemplos
https://www.youtube.com/watch?v=pq690iK94gs

© 2023 Creado por Trotamundos con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page